Narra
Don Celso Lara, director del Centro de Estudios Folclóricos de la
Universidad de San Carlos, que la Marimba proviene de Indochina, se
desarrolla en África, y de allí viene a Guatemala a través de los
esclavos negros que son traídos a América, a partir de 1595. En el
siglo XVI, los indígenas guatemaltecos adaptaron la marimba como parte
de su conciencia colectiva.
La
marimba evoluciona en los siglos XVII y XVIII, pero es de 1880 a 1920
que adquiere las características actuales, cuando los artesanos
quetzaltecos la convierten de marimba sencilla a doble. De
Quetzaltenango se lleva a México y Costa Rica.
Aunque
no hay pruebas etnológicas ni arqueológicas de si existía la marimba en
el mundo maya, si había instrumentos que se asocian, como la chirimía.
La marimba es el resultado de una simbiosis cultural, porque en una
sociedad nunca hay elementos puros.
Para
la fabricación de la Marimba se utiliza un el árbol de Hormigo, cuya
madera es capaz de producir un hermoso sonido al ser golpeado por la
baqueta; su nombre deriva de la relación de simbiosis que tiene con las
hormigas que le utilizan como hogar. Su madera es cortada y secada al
aire, para luego ser tallada en una marimba —teclas y cajas— por
artesanos conocedores del arte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario